viernes, 29 de abril de 2011

REGLAMENTO DEL SENA

  1. CAPITULO I.Campo de aplicación
    Articulo 1.
    • Se aplica a todos los aprendices Sena, en cualquier modalidad o centro educativo.
    • Es la base de la convivencia de la comunidad educativa en todas las sedes del SENA.
  2. CAPITULO II.Derechos del aprendiz Sena
    Articulo 2
    • Los estudiantes no tienen que ser excluido por razones de genero, raza, origen familiar, nacionalidad, lengua, religión, opinión política o filosófica.
    • Deben recibir un carné Sena al momento de inscribirse.
    • Recibir una inducción sobre el Sena y el campo de estudio escogido.
    • Tener acceso a las diferentes fuentes del conocimiento e información del Sena.
    • Recibir formación profesional de acuerdo a el programa en el que se inscribió.
    • Hacer uso de la infraestructura para tener un mejor aprendizaje.
    • Disfrutar de todos los programas institucionales .
    • Recibir orientación académica y de convivencia social.
    • Recibir la certificación Sena que le corresponda, si se ha logrado alcanzar las metas del programa.
    • Ser evaluado oportunamente según los criterios de evaluación Sena.
    • Tiene derecho a reclamar si no esta de acuerdo con la evolución hecha por el instructor.
    • Recibir estímulos por un buen desempeño o ser destacados en las principales competencias.
    • Ser respetado, escuchado , atendido, y tener libre pensamiento y expresión.
  3. Articulo 3. Estímulos e incentivos.
    • Los aprendices deben recibir beneficios por destacarse en las principales competencias humanas y académicas.
    • Ser postulado para realizar un intercambio estudiantil a nivel nacional o internacional.
    • Formar parte de programas educativos para ser instructores Sena.
  4. CAPUITULO III. Deberes del aprendiz Sena.
    Articulo 4
    • Cumplir con todas las actividades puestas por los instructores Sena.
    • Dar a conocer al instructor las novedades que se le presenten al aprendiz, las cuales afecten el rendimiento del estudiante.
    • Hacer uso apropiado de las herramientas que da el Sena.
    • Asistir a las reuniones impuestas por el programa.
    • Respetar los derechos de autor de proyectos, rebajos y demás documentos hechos por compañeros del Sena.
    • No fusilar dichos documentos.
    • Conocer las normas y el reglamento del Sena.
    • Potar el carné del Sena donde sea visible.
    • Utilizar herramientas necesarias para un apto aprendizaje.
    • Informar al instructor o coordinador de cualquier irregularidad en el programa.
    • Respetar cualquier integrante de la institución.
    • Respetar los bien es de la institución.
    • Presentar las mejores condiciones de aseo y pulcritud personal.
    • No utilizar expresiones grotescas en foros, mensajes, anuncios tanto generales como de trabajo.
    • Denunciar cualquier propuesta inmoral de cualquier integrante de la comunidad educativa.
    • Ser puntuales a la llegada de las clases.
  5. CAPITULO IV. Prohibiciones
    Articulo 5
    • Plagiar trabajos ajenos.
    • Terminar el contrato de aprendizaje sin hacer el debido proceso.
    • Incumplir con las actividades.
    • Realizar fraude en las evaluaciones o competencias.
    • Aportar información que no sea real para el ingreso a la entidad o para obtener un beneficio en esta.
    • Ingresar, comercializar, promocionar, ingerir o suministrar bebidas alcohólicas o sustancias psicoactivas, dentro de las instalaciones del Sena.
    • Ingresar o portar armas, explosivos u otros que representen un riesgo para las otras personas.
    • Utilizar el nombre del Sena o de trabajadores de este con animo de lucro.
    • Hurtar, estafar, abusar de las confianza de cualquier integrante de la comunidad educativa. Amenazarlo, sobornarlo ,agredirlo verbal o físicamente.
    • Practicar o propiciar juegos de azar.
    • Permanecer con distintivos institucionales donde se dañe el buen nombre de la institución.
    • Publicar información confidencial o inadecuada.
    • Suplantar la identidad.
    • Falsificar documentos.
    • Crear expresiones satíricas de otras personas de la comunidad educativas.
    • Propiciar actos inmorales dentro de las instalaciones de la institución.
  6. CAPITULO V. Etapa practica de los programas de formación.
    Articulo 6.Apropiación y desarrollo del conocimiento.
    • El aprendiz Sena de aplicar el conocimiento adquirido en problemas laborales reales, para desarrollar sus destrezas.
    • Debe desarrollar las competencias del programa de formación.
  7. Articulo 7.Alternativas de permanencia en los programas de formación durante la etapa práctica.
    • Desempeño en una empresa a través de convenios del Sena con empresas.
    • Puede participar en el Sena como instructor.
    • Asesoría de pymes que hagan los aprendices.
    • Apoya en el ingreso a entidades gubernamentales.
  8. Articulo 8.Registro de la etapa practica.
    • Es responsabilidad del aprendiz registrarse en el sistema virtual de aprendices, para poder desarrollar el contrato educativo.
    • Si el estudiante opta por una alternativa diferente, esta debe ser aprobada por el coordinador académico del programa.
  9. Articulo 9.Seguimiento de la etapa practica.
    • El seguimiento de la manera práctica es obligatorio y se realizara el debido seguimiento por medio virtual.
    • El aprendiz realizara una bitácora quincenal para que el instructor pueda hacer el seguimiento.
  10. CAPITULO VI. Tramites realizados o solicitados por los aprendices del Sena.
    Articulo 10.
    • Los tramites académicos son aquellas diligencias que necesita realizar el estudiante para poder ser registrado académicamente, se realizar para solicitar el retiro o el reintegro del programa.
    • Estos formatos deben ser presentados al subdirector del centro.
  11. Articulo 11.Registro académico.
    • Es el procedimiento que protocoliza las acciones académicas y disciplinarias del aprendiz Sena,
    • El instructor es responsable de registrar la información académica del estudiante y la consolidación de su ingreso al programa, las evaluaciones, trabajos y la certificación.
  12. Articulo 12.
    • La certificación es el procedimiento de administración a través se reconoce que el aprendiz acabo el programa y esta en facultad para actuar laboralmente.
  13. Articulo 13.Expedición de certificados y constancias académicas.
    • La expedición por primera vez, no tendrá ningún costo. Estos certificados serán expedidos por el centro de formación.
    • Los cursos de formación complementarias será expedida 5 días hábiles después.
  14. Articulo 14.expidicon de duplicados.
    • Los duplicados se expiden en el centro o a través de medio electrónicos.
    • Los costos del duplicado son establecidos por el director general.
  15. Articulo 15.Legalización de documentos académicos Sena para apostille.
    • Se debe verificar la validez del documento.
    • Se necesita la firma autorizada ante el ministerio de relaciones exteriores para el apostille de los documentos cuando son solicitados para trámite de otros paises,cuyo trámite podrá consultarlo al responsable de registro y certificación del centro.
  16. Articulo 16.
    • El traslado es una solicitud escrita presentada por el aprendiz, para el cambio de jornada o de centro de formación en el mismo programa en el que esta matriculado.
    • El aplazamiento es la solicitud que el aprendiz puede realizar por escrito para retirarse temporalmente del programa de formación en el que se encuentra matriculado.
    • El reingreso es la solicitud que debe presentar el estudiante dentro de la fecha limite de reingreso dada, para poder retomar el programa y no ser expulsado.
    • El retiro voluntario es la solicitud del estudiante para dejar el programa definitivamente.
  17. CAPITULO VII. Proceso de formación, incumplimiento, deserción.
    Articulo 17.Participación y cumplimiento.
    • El estudiante debe presentarse en el programa obligatoriamente.
    • El incumplimiento justificado es cuando el estudiante presenta la excusa de la razón de porque falto a la clase, diligenciada en el centro en dos dias hábiles.
    • En caso de un incumplimiento injustificado el instructor debe informar y llevar un seguimiento para retomar las medidas adecuadas.
    • La revisión de resultados de evaluaciones realiza si el estudiante no esta conforme con la evaluación del instuctor,podra pedir que revisen los resultado y a una explicación de porque el instructor lo evaluó de esa manera.
    • La deserción es cuando el estudiante no se presenta por tiempos prolongados a la clase.la deserción sin una solicitud será multada con un periodo de tiempo sin poder ingresar a ningún programa Sena.
  18. CAPITULO VIII.Faltas académicas y disciplinarias.
    Articulo 18.Faltas que afectan el proceso de formación y la convivencia.
    • Se consideran faltas aquellas que alteren el proceso académico y la convivencia de la comunidad educativa.
  19. Articulo 19.Clasificacion de las faltas.
    • Las faltas académicas están relacionadas directamente con el compromiso del aprendiz, y con los compromisos asignados por el instructor.
    • Las faltas disciplinarias están relacionados directamente con el comportamiento del aprendiz.
  20. Articulo 20.Calificaion de las faltas.
    • Las faltas académicas se clasifican en:
    -LEVES
    -GRAVES
    -GRAVISIMAS
  21. Artículo 21.Criterios para calificar la falta.
    Se toma en cuenta.
    • El daño causado y sus efectos.
    • El grado de participación del aprendiz.
    • Antecedentes del aprendiz.
    • Rendimiento del aprendiz es su proceso de formación.
    • Confesión de la falta.
    • Haber procurado, por iniciativa propia, resarcir el daño causado o compensar el perjuicio causado.
    • Haber reparado el daño hecho.
  22. CAPITULO IX.Medidas formativas y sanciones.
    Articulo 22.Medidas Formativas.
    • Son las modalidades que sirven para prevenir el daño.
    • Hay varias medidas formativas: llamado verbal, plan de mejoramiento académico y plan de mejoramiento disciplinario.
  23. Articulo 23.
    • Las sanciones son medidas adoptadas por el Sena ante una falta académica o disciplinaria.
    • Las sanción se impone según el tipo de falta que se realice.
  24. Articulo 24.Principios rectores para la aplicación de sanciones.
    • Se debe informar al infractor que le van a imponer una falta.
    • El infractor se puede defender, y dar su versión de las cosas.
    • El infractor puede afirmar su inocencia y que se le de el derecho de la duda.
    • Se debe tener en cuenta las pruebas.
  25. CAPITULO X.Procedimiento para la aplicación de sanciones.
    Articulo 25.
    • El procedimiento se inicia con el informe o queja presentada, por un servidor publico, contratista, aprendiz, o cualquier persona que tenga conocimiento sobre los hechos que puedan constituir falta disciplinaria o académica determinada en este reglamento, con lo cual se debe abrir un expediente, en el cual se deben acumular todos los documentos y pruebas que se relacionen con el caso.
  26. Articulo 26.
    • En cada centro de formación.
    En cada centro de formación profesional del Sena funcionara un comité de evaluación y seguimiento, como instancia competente para investigar y analizar casos tanto académicos como disciplinarios de los aprendices de todos los tipos y modalidades de formación, y cuyas recomendaciones deben ser entregadas al subdirector del Centro para su decisión.
  27. Articulo 27. Reuniones.
    • El comité de evolución y seguimiento se reunirá por lo menos una vez cada trimestre, y cada vez que sea necesario para la aplicación del procedimiento establecido en este reglamento.
  28. Articulo 28.Comunicacion al aprendiz.
    • El coordinador academico,dentro de los tres dias hábiles siguientes a la fecha en la que se recibe el informe o la queja, debera enviar una comunicación dirigida al aprendiz presuntamente implicado, con copia al secretario del comité de evaluación y seguimiento.
  29. Articulo 29.Sesion del comité de evaluación y seguimiento.
    • Llagada la fecha y hora de la sesión del comité, se debe verificar si hay una razón suficiente para sesionar o decidir. A continuación el coordinador académico o el integrante de la comunidad educativa que haya sido invitado, expondrá el caso a tratar.
  30. Articulo 30.Acto sancionatorio.
    • Una vez recibido el expediente respectivo, si el subdirector del centro lo considera necesario, podrá de oficio solicitarle a los aprendices por escrito dentro de los dos dias hábiles siguientes, que amplié sus descargos sobre aspectos puntuales y aporte las pruebas adicionales a que hubiere lugar.
  31. Articulo 31.Recurso.
    • Contra el acto académico expendido por el subdirector del dentro procederá el recurso de reposición, que debe ser resuelto dentro de quince dias hábiles siguiente a la fecha que se haya interpuesto.
  32. CAPITULO XI
    Articulo 32.
    La representación es un ejercicio democrático, avalo por la decisión libre de la mayoría de la mayoría de votos de los aprendices, en virtud del cual un aprendiz es elegido como su representante ante la dirección general de Sena, la regional o el centro de formacion;implica un compromiso con los aprendices que representa, con la institución y en general con la comunidad educativa.

PAUTAS DEL MANUAL DE CONVIVENCIA


QUE ES EL MANUAL DE CONVIVENCIA?
Es la herramienta que permite regular, armonizar las relaciones de convivencia incentivando el dialogo como medio de comunicación y solución de situaciones que permitan compartir en Paz con la Comunidad y ello se refleje en su vida y acciones dentro y fuera de la institución.

 ¿A QUIEN VA DIRIGIDO EL MANUAL DE CONVIVENCIA?
El presente Manual de convivencia está dirigido a toda la comunidad educativa del SENA Regional Tolima Centro De Comercio Y Servicios: aprendices, instructores, directivos y personal de apoyo, que se congregan para desarrollar los programas institucionales de Formación Profesional.

 ¿CUALES SON LAS CLAVES PARA LLEVAR UNA BUENA CONVIVENCIA?

·         Utilizar una correcta y asertiva comunicación
·         Respetar a todos los miembros de la comunidad educativa, siendo la solidaridad, la tolerancia y la escucha, guías del actuar.
·         mantener su autoestima en alto, quererse a sí mismo y reflejarlo en todos los actos.
·          Adquirir el hábito del trabajo en equipo como parte de la Formación  Profesional Integral.
·          Valorar cada momento de la formación como camino al éxito en la vida.
·          Mejorar y cuidar el entorno que se le ofrece.
·         Enaltecer el conocimiento de los compañeros.

¿CUALES VALORES Y ACTITUDES GUIAN EL ACTUAR DEL
SER HUMANO?

·         Racionalidad: Eje vertebral del desarrollo humano.
·          Respeto: Valoración y cuidado de sí mismo, de los demás y de la naturaleza
·         Responsabilidad: Previsión y compromiso en el actuar
·          Convivencia: Interacción armónica en el encuentro con el otro
·         Amistad: Interacción de crecimiento y respeto
·         Solidaridad: Acompañamiento a los demás en las diversas circunstancias de la vida
·          Justicia y equidad: Reconocimiento del derecho del otro y de sus méritos
·          Lealtad: Sinceridad y fidelidad consigo mismo y con los demás
·         Honestidad: Integridad en lo público y en lo privado.
·         Disciplina: Esfuerzo y organización para el logro de las metas.


REGLAS MINIMAS DE COMPORTAMIENTO QUE SE DEBEN TENER
EN LOS ESPACIOS DE FORMACIÓN


1.    EN LOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE

1.1. Al ingresar a la Institución Usted debe portar el Carnet del SENA, la seguridad social y el documento de identidad y presentarlos en el momento que se requiera
1.2. Prohibido el ingreso a las redes sociales (Facebook- Messenger) en horas de Formaciòn.
1.3. Es obligatorio salir a los descansos en los horarios estipulados
1.4. Informar del daño o pérdida de computadores, cargadores, mesas, televisores etc., al instructor que esté en ese momento en Formaciòn o a la coordinación académica y/o vigilancia.
1.5. Abstenerse de pararse sobre las sillas y mesas, y pegar chicle en ellas
1.6.  Cumplir con el horario de ingreso para que no afecte el tiempo de formación.
1.7.  Respetar, cuidar y valorar todos los elementos que se le proporcionan para la formación profesional integral
1.8. No consumir alimentos y bebidas dentro de los Ambientes de Aprendizaje.
1.9. prohibido fumar en espacios públicos y cerrados Resolución 1956 del 2008
1.10.            Tener un comportamiento disciplinario asertivo
1.11.            Evitar el uso del celular, ni aparatos electrónicos que afecten el buen desarrollo de la formación.
1.12.            Utilizar los utensilios adecuados para el aseo y la buena apariencia de los mismos.
1.13.            Permanecer en el aula el tiempo programado para el normal desarrollo de las actividades.
1.14.            Contribuir al mantenimiento aseado del ambiente de formación.
1.15.            Contribuir con la buena comunicación y evitar palabras  soeces.



En las TIC’S.
1.16.            Respetar los días y espacios asignados a cada grupo en formación.
1.17.            Mantener un volumen de voz bajo, respetando a los demás grupos que se encuentran en formación
1.18.            Prohibido escuchar música y/o  entrar a páginas no autorizadas por el SENA.
1.19.            Prohibido el uso del celular durante la formación
1.20.            Prohibido correr, gritar y  hacer escándalo, puede molestar a los demás.


2.    BAÑOS 

2.1. Utilizar el baño correspondiente al Género. Todos merecemos respeto y privacidad.
2.2. Mantener el aseo en las paredes, puertas o espejos de los baños
2.3. Dar el uso adecuado tanto a los baños, orinales, espejos y lavamanos.
2.4. No jugar con agua
2.5.  Abstenerse de fumar en ellos.
2.6. Evitar escribir en puertas y paredes.
2.7. Al Peinarse verificar que el cabello que se caiga sea depositado en la caneca de basura
2.8. Apropiarse de la buena conservación, pues éstos son para su uso y cuidado
2.9. No utilizarlos como escondite para no asistir a Formaciòn.
2.10.            Depositar papeles, hojas de cuaderno, toallas sanitarias y cualquier otro desperdicio en las papeleras dispuestas para tal fin. Arrojarlos dentro de los inodoros causa desaseo, obstrucciones y mal olor
                        
3.    BIBLIOTECA 

3.1. Permitir la orientación por parte del responsable de la Biblioteca.
3.2. Cumplir a cabalidad las normas dadas para la buena utilización del servicio de biblioteca.
3.3. Guardar silencio o manejar un volumen de voz bajo, apaga el celular o déjalo en silencio, respetar que otros están investigando y necesitan concentrarse.
3.4. Utilizar los computadores exclusivamente para fines educativos
3.5. Prohibido el ingreso a las redes sociales (Facebook- Messenger)
3.6. Respetar los derechos de autor (no fotocopiar)
3.7. Informar al encargado del daño de algunos de los elementos de la biblioteca
3.8. Cumplir el horario establecido para las consultas
3.9. Solicitar amablemente ayuda al responsable de la Biblioteca en caso de que la requiera.
3.10.            Utilizar los libros, equipos y muebles con cuidado, son para su uso.
3.11.            Denunciar a quien vea destruir los elementos de ella.
3.12.            Cumplir con los tiempos previstos para préstamos de libros
3.13.            Abstenerse de ingerir alimento o bebida dentro del recinto.
3.14.            Estar a paz y salvo antes de su Certificación. Evite multas.


4.    CAFETERIA

4.1. Lavar sus manos antes de cada comida, el no tener esta costumbre le puede llevar a infecciones que puede lamentar.
4.2. Ingresar en orden y respetar el turno.
4.3.  Manejar un tono de voz normal. No gritar ni hacer escándalo, puede molestar a los demás.
4.4. Cumplir normas de cortesía con las personas que le prestan el servicio. Dar las gracias y pedir el favor alegran el alma.
4.5. limpiar el horno microondas después de utilizarlo. Otros también lo utilizaran.
4.6. Respetar el plato de su compañero.
4.7. Cuidar los cubiertos, bandejas, mesas, sillas, saleros. Ellos son para su uso.
4.8. Utilizar los cubiertos adecuadamente y evitar jugar con ellos.
4.9. dejar la silla y la mesa limpia y organizada al terminar .
4.10.            Al terminar de comer ceder el puesto a otra persona
4.11.            Depositar la basura y desperdicios en los recipientes dispuestos para tal fin. Para ello es necesario Implementar el plan de manejo integral de residuos sólidos

5.    PASILLOS Y ÁREAS DE DESCANSO DEL CENTRO

5.1. Cuidar la fauna y la flora que nos rodea.
5.2. A la hora del Descanso programado, ningún aprendiz debe permanecer en los ambientes de Formaciòn sin previa autorización del instructor o Coordinación Académica.
5.3. Mantener las áreas limpias y agradables para su descanso. Utilizar adecuadamente los servicios de teléfonos, carteleras y zonas comunes, son para el servicio de todos.
5.4. no sentarse en las escaleras y corredores, estos deben estar libres para circular
5.5. no correr, ni gritar en los pasillos
5.6. evitar muestras afectivas de manera exagerada
5.7. Conservar en buenas condiciones de aseo y limpieza todas las instalaciones físicas del centro.
5.8. Depositar la basura y desperdicios en los recipientes dispuestos para tal fin. Para ello es necesario Implementar el plan de manejo integral de residuos sólidos
5.9. Cuidar las sillas de las aéreas comunes, son para sentarse no se pare en ellas ni las dañe.


6.    COLISEO Y GIMNASIO

6.1. el ingreso al gimnasio es exclusivamente en ropa deportiva
6.2. prohibido el ingreso al coliseo a realizar actividades deportivas en ropa diferente a la requerida
6.3. no consumir alimentos dentro de estas instalaciones.
6.4. Al gimnasio siempre debe ingresar con un instructor las maquinas son para cuidarlas y dejarlas bien organizadas.

7.    AUDITORIO

7.1. Prohibido el ingreso al auditorio en uniforme de DEPORTE en Ceremonias muy especiales.
7.2. Prohibido el ingreso y consumo de alimentos y bebidas
7.3. Guardar silencio  o hablar en voz baja durante el tiempo de la conferencia, capacitación etc.
7.4. Mantener los celulares en vibración o apagados durante los actos dentro del auditorio.
7.5. Prohibida la salida o el ingreso al auditorio una vez inicie la conferencia, capacitación etc.


8.    PORTERÍA

8.1. Portar el carnet del SENA en lugar visible.
8.2. Permitir la revisión de bolsos y maletines
8.3. Registrar la entrada y salida de equipos tecnológicos (computadores, impresora, etc.)
8.4. Mostrar la autorización (formato de permiso) en caso de salir en una hora diferente a la de la culminación de su formación.
8.5. El ingreso de los aprendices es por la entrada lateral
8.6. El ingreso de instructores y personal administrativos es por la entrada del frente; por donde ingresan los carros al parqueadero.
8.7. Se prohibe fumar dentro o a los alrededores del SENA.
8.8. Prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas, sustancias Sico-activas, elementos corto pulsantes, arma de fuego o elemento que puedan atentar a la integridad física o sicológica de las personas.
8.9. Ingresar 15 minutos antes de iniciar la formacion.

9.    TRANSPORTE

9.1. Cumplir los horarios establecidos del transporte
9.2.  Saludar y dar las gracias a quien le presta el servicio.
9.3. Abstenerse de pararse sobre las sillas, de escribir en el espaldar.
9.4. pegar chicle en las Sillas.
9.5. Abstenerse de fumar, consumir alimentos o bebidas durante el servicio
9.6. Depositar papeles o desperdicios en el lugar dispuesto para ello
9.7. Mantener la cabeza y los brazos dentro de la ruta del transporte, el sacarlos por la ventana o la puerta podría ocasionar un accidente.
9.8. Respetar las paradas establecidas del transporte.
9.9. Solo puede ingresar a un transporte para la practica si tiene los siguientes documentos: Carne del Sena, documento de identidad, carne de la E.P.S. y permiso por escrito de los padres que puede viajar.



10. UNIFORMES

10.1.            Ser  críticos ante los fenómenos de la moda evitando que afecten la presentación personal.
10.2.            Las Niñas deben evitar el uso de accesorios que sean escandalosos y no concuerden con el uniforme señalado.

10.3.            Portar el uniforme según los modelos escogidos y  establecidos oportunamente
10.4.            Portar el uniforme  adecuadamente dentro y fuera de las instalaciones del SENA
10.5.            Tener una excelente presentación personal
10.6.            Llevar ordenado y limpio el uniforme.
10.7.            El cambio de tono de Cabello debe ser moderado
10.8.            Los varones deben portar el Cabello corto; evitar accesorios, piercing, extensiones  y aretes.  Pues ellos no hacen parte del Uniforme recuerde que aquí se le Forma para la vida Laboral,
10.9.            Portar el uniforme en los días que corresponde
10.10.         Los zapatos de los uniformes para las niñas que requieran tacones;  es de uso obligatorio de estos con punta y con una altura mínima de 3 cm y máximo de 6 cm
10.11.         El color de las uñas debe de ser en tonos claros o transparente
10.12.         Uniforme para actividades deportivas y culturales: sudadera según el modelo, camiseta blanca según el modelo, pantaloneta según el modelo establecido, medias blancas y tenis blancos.

11. EL CARNET

11.1.            Obligatorio portar el carnet en lugar visible durante toda la jornada de aprendizaje.
11.2.            El Carnet es  intransferible a otras personas.
11.3.            presentar el carnet a la hora de ingreso de las instalaciones del SENA